MENSAJE

Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un gran deseo de aprender.
Arturo Graf

LOGOTIPO

LOGOTIPO

martes, 14 de octubre de 2014

LOS DERECHOS EN LENGUA DE SEÑAS

TE COMPARTIMOS ESTE VÍDEO DE LA CNDH A TRAVÉS DEL BLOG DEL CRIE 


¡TE INVITO UN CAFÉ! (PROGRAMA RADIOFÓNICO)

Hola, te invito a que me escuches en el programa... 

TE INVITO UN CAFÉ!

Un espacio donde conversamos, aprendemos, nos conocemos, y por supuesto... 

¡te invito un café! 

todos los sábados a las 9 de la noche 

¡te espero entonces! 

Este es en enlace para descargar el audio del programa

REFLEXIÓN EN TIEMPOS DE CAMBIO


 EL ÁREA DE PSICOLOGÍA  LES COMPARTE ESTE ARTICULO  

REFLEXIÓN EN LA ÉPOCA DE CAMBIO

A través del análisis de lo cotidiano se puede entender mejor la naturaleza de los procesos constitutivos de la realidad cotidiana de la escuela y, al mismo tiempo, articular estos procesos con los fenómenos sociales más amplios que ocurren en un determinado momento histórico (Rockwell y Mercado, 1998)

Los sujetos involucrados en la educación  experimentan, reproducen, y transforman la realidad escolar” (Rockwell y Ezpeleta, 1983:20)

Los docentes debemos aprender a ser sensibles en todos los procesos educativos, debemos analizar y reflexionar sobre nuestra práctica docente y su cotidianidad y darle el valor que se merece el trabajo diario pues todos los seres humanos somos dignificados por nuestra labor y formamos parte de una estructura social de trabajo pero nuestro quehacer cotidiano se va formando con experiencias nuevas y puede ser muy enriquecedor tanto para los alumnos como para los profesores.



“De la totalidad del saber acumulado, el sujeto particular se apropia solo de lo que es necesario para vivir su vida en determinada época o ambiente. No se trata por lo tanto, de un pragmatismo general sino personal” (Salgueiro, A.M.1999 p Autor  33)

El conocimiento cotidiano toma sentido del conocimiento histórico  como esencia de la sociedad, el saber cotidiano refleja y previene de los movimientos históricos que acontecen a la sociedad  el quehacer cotidiano no está excluido de la historia y de la sociedad sino que pertenece a las dos, ya que de la historia la sociedad se sustenta y se va transformando.

Los  docentes se encuentran en su práctica,  factores que afectan su quehacer cotidiano como son el horario, la curricula de la escuela, los compañeros, los alumnos, los espacios y los materiales,  en donde la investigación realizada no ofrece el panorama real de que solo a través de la  conciencia  que el profesor tiene de su práctica docente  pueden  introducir cambios sustanciosos y fructíferos para sus alumnos, la educación y la sociedad en general, trasmitiendo una enseñanza  coherente al mundo que lo rodea y planificada con objetivos posibles de lograr ya que en su trabajo los profesores se forman a si mismos y son capaces de transformar su  realidad y su sociedad.

En la medida que el docente este consciente de sus saberes y  las teorías utilizadas en su práctica cotidiana en esa medida será consciente de lo que puede lograr. “El saber docente cotidiano está constituido tanto por los saberes científicos como por el saber de la experiencia”. (Salgueiro, A.M.1999 p Autor  33)

El saber científico y el saber experiencial están separados  desde hace mucho tiempo es un gran reto para la educación  el tratar de unir estos dos conocimientos ya que los científicos y descubridores  creen que los profesores son meros  mensajeros del trabajo científico  y no reconocen que su labor también crea conocimiento e investigaciones sociales muy útiles para el desarrollo y conocimiento de la sociedad. Que en un tiempo si fue así pues los profesores se dedicaban a decir los que los libros contenían no se involucraban con  el conocimiento y solo dominaban tácticas para la trasmisión del conocimiento, no  formaban alumnos dentro los saberes científicos, solo los trasmitían. Ahora se enseñar a los alumnos a aprender a aprender  y con este cambio el profesor debe saber hacer.

Dentro de la estructura del trabajo los profesores se dividen en categorías por especialidades o por áreas y esto crea una división en la que los profesores no tienen tanta intervención y por lo tanto no avanzan tanto en la creación del conocimiento.

Los saberes adquiridos en el ejercicio de la docencia que se forma en la práctica cotidiana que se van construyendo son el resultado de la reflexión y experimentación en el en trabajo de la profesión  y son de suma importancia para crear conocimiento que trasforme que penetre entre la cultura y sociedad en donde se gesta.

“Por lo tanto, en la práctica docente cotidiana se puede encontrar elementos que reflejan la historia social vivida y también elementos que anticipándose a la historia, solo mas tarde se incorporan al sistema educativo (Penin,1989)

El trabajo docente es un proceso no un suceso, en el cual se puede producir cambios el docente produce estos cambios y es capaz de trasformar su contexto incluyendo a todos los elementos que contiene y este tan importante proceso sucede a partir de la reflexión, la práctica y transmisión de sus saberes,  en el momento en que se tiene conciencia del trabajo que se realiza en ese momento está en la senda de la reflexión.

El profesor puede intervenir en el proceso  de cambio de la realidad ya que se concibe como un todo que está en desarrollo y se autocrea, es inacabado, en constante movimiento creado por la actividad humana en la que representa  las teorías y los conocimientos que se forman a través de la historia, y este cambio tiene en sí mismo un espacio, un tiempo una historia, un camino que está recorriendo,  y este análisis a su vez genera nuevas formas de impartir la docencia.

Cuando el docente está totalmente satisfecho con su trabajo y su práctica cotidiana le produce satisfacciones,  está convencido de su profesión se producen  mejores momentos y  vivencias  con sus alumnos resultado de  la combinación de su saberes y de sus quehaceres y entonces  la educación será todo un proceso y no un suceso, que le permite crecer como profesional y como persona, la reflexión será pues  el primer cambio que desencadene una mejora constante e inacabable.

“Una persona auténtica y congruente siempre cosechara mejores formas de comunicación con los demás, con menos malentendidos y mejor intercambio afectivo”
Vázquez F.A. (1999)


DOCENTE  EN SU QUEHACER COTIDIANO
Elaboro:  M.E.  Yolanda  Hernández Loredo

BIBLIOGRAFIA

Salgueiro,A.M. (1999) Saber docente y práctica cotidiana. Un estudio etnográfico. Editorial actaedro, Barcelona, España, pp 23 a 60

Vázquez, F. A. (1999) En busca de la enseñanza perdida. Un modelo didáctico para la educación superior editorial paidos, México, pp.93 a 153

LAS PERSONAS CIEGAS Y EL USO DEL BASTÓN

LAS PERSONAS CIEGAS Y EL USO DEL BASTÓN

EL ÁREA DE DISCAPACIDAD VISUAL TE INVITA A  CONOCER EL SIGUIENTE  ARTÍCULO INFORMATIVO: 

Para la mayoría de la gente, incluso para muchos profesionales, el bastón blanco es un instrumento con el cual las personas ciegas se identifican y que les sirve para detectar obstáculos. Lo que se ignora es que el bastón se utiliza con una técnica determinada, que debe ser adecuado a la altura de la persona, que hay diferentes modelos y que no sólo lo utilizan las personas totalmente ciegas. El objetivo de este artículo constituye entonces, el posibilitar un acercamiento al tema para los que lo desconocen a la vez que realizar alguna reflexión y aporte sobre la cuestión para los profesionales del área.

Un poco de historia

Es recién luego de la segunda guerra mundial que surgen las técnicas de orientación y movilidad. En un  hospital de Estados Unidos  en donde se llevaba a cabo un programa de rehabilitación para veteranos ciegos, el entonces sargento Richard Hoover (quien se desempeñaba como Director de Rehabilitación Física, Orientación y Recreación) observa que los ciegos se movían con pesados y cortos bastones que les servían como apoyo pero que les prestaban escasos servicios a la hora de anticipar obstáculos. Idea entonces un bastón largo, liviano, y la técnica de uso que hoy lleva su nombre y que le permitió a los ciegos del mundo desplazarse en forma autónoma y segura.

Con anterioridad a este evento las personas sin vista se movilizaban con perros o varas aunque lo que ocurría en general es que no se desplazasen sin una persona que oficiase de lazarillo. Es por ello que el Club de Leones de Toronto, Canadá, instituye el día 15 de octubre como el día del Bastón Blanco, emblema de la posibilidad de independencia de la persona ciega.

En nuestro país es en 1972 que se dictan los primeros cursos en Córdoba a cargo de la American Foundation for the Blinds.

 El bastón

Lo conocemos como bastón largo, o de Hoover, o de movilidad. Generalmente se fabrica con tubos de alumnio hueco recubierto con material plástico. En el extremo inferior tiene una puntera metálica recambiable y en el superior una empuñadura que idealmente debe ser de goma para facilitar la toma.  Puede ser rígido o plegable. Este último modelo trae en su interior un elástico grueso que posibilita su plegado generalmente en cuatro tramos. Con respecto a las ventajas  y desventajas de uno y otro modelo podemos decir que el rígido es más durable y transmite mejor las sensaciones táctiles mientras que el plegable se destaca por su portabilidad siendo ideal para quien no necesita usarlo de forma permanente (por ejemplo quien posee ceguera nocturna).

En cuanto a la medida, debe llegar hasta la apófisis xifoides del esternón, siendo las medidas más comunes 1.05; 1.10; 1.15 y 1.20 metros. Es muy importante respetar la altura apropiada para cada persona ya que un bastón muy corto no permitirá anticipar lo suficiente los obstáculos u obligará a posturas incorrectas con el consiguiente perjuicio físico mientras que un bastón muy largo resultará incómodo y tampoco permitirá la toma correcta.

 La técnica de uso

El entrenamiento en el uso del bastón largo debe ser progresivo, continuado y lo suficientemente prolongado como para cerciorarnos de que la persona lo utiliza en forma adecuada y segura. Existen técnicas pre-bastón que deben enseñarse previamente (como la de rastreo o la del brazo cruzando el cuerpo) pero no nos extenderemos en ellas por no ser objetivo del presente trabajo. Las técnicas con bastón son básicamente dos:

·         Técnica diagonal.
·         Técnica rítmica

Técnica diagonal

Es la que se utiliza para deambular en interiores desconocidos. Consiste en colocar el bastón en forma diagonal, delante del cuerpo a modo de parachoques y no de explorador. Se toma colocando la parte interna de la muñeca hacia abajo, con el dedo índice extendido y colocando el bastón a unos 30º del cuerpo de manera que la punta quede (sin tocar el suelo) delante del pie del lado contrario al que sostiene el bastón. Es la técnica que se usa por ejemplo para circular en un shopping, en un edificio público, en un hospital.

Técnica rítmica

Es la que le permitirá a la persona desplazarse en forma segura e independiente en exteriores conocidos y desconocidos. Consiste en mover en forma rítmica el bastón delante del cuerpo mientras se camina, con el fin de detectar obstáculos en el suelo.

Para ello es importante que:

·    La toma se efectúe de forma correcta, es decir con la muñeca apoyada en el centro del cuerpo, el dedo índice en extensión (a fin de posibilitar una buena percepción táctil e imprimirle direccionalidad al movimiento), ubicando el bastón extendido hacia delante de modo que la punta quede delante del pie que comenzará la marcha.

·   La posición del brazo sea la adecuada, es decir que esté con el hombro relajado en posición primaria (sin que se extienda hacia delante ni hacia atrás, ni esté elevado ni caído), el brazo al costado y el antebrazo apoyado delante del cuerpo formando un ángulo de 90º con respecto al brazo de forma de posibilitar la correcta toma.

·     El movimiento de la muñeca se realice en forma recta de derecha a izquierda evitando movimientos circulares que imprimirían al bastón una dirección incorrecta.

·    El arco sea el adecuado, es decir levemente más ancho que el ancho del cuerpo de modo que al moverse el bastón anticipe en forma efectiva el sitio en que la persona va a pisar. El bastón debe tocar el suelo en los extremos derecho e izquierdo del arco levantándose levemente del piso (en el caso de la técnica de dos puntos) o deslizándose (en el caso de la técnica de contacto constante).

·    El ritmo se realice de modo que el bastón toque el suelo del lado derecho mientras que el pie izquierdo se adelanta y viceversa.

Sólo si se tienen en cuenta todos estos aspectos a la hora de enseñar la técnica, la marcha será cómoda y segura. Es importante corregir errores de entrada ya que si se automatiza el movimiento de forma incorrecta provocará vicios posturales que repercutirán negativamente en la salud física de la persona y en su deambular. Ahora bien, en las personas adultas, suele ocurrir que cuando se inicia la enseñanza de la técnica rítmica se evidencien problemas que quizás hayan paso desapercibidos anteriormente como por ejemplo, imposibilidad de caminar en línea recta, falta de equilibrio, giros incorrectos, etc.

Es importante investigar si son la lógica y pasajera consecuencia de la falta de visión, en cuyo caso revertirán con simples ejercicios o si se trata de problemas neurológicos en donde se deberá hacer las condultas médicas correspondientes siendo la intervención de un kinesiólogo o psicomotricista de mucha ayuda.

La indicación de uso del bastón

En el caso de ceguera congénita hay distinata teorías acerca de cual es el momento más apropiado para introducir la enseñanza de la técnica de Hoover. Algunos autores indican la edad preescolar como la más adecuada mientras que otros desaconsejan su uso hasta una edad comprendida entre los diez y los doce años. Personalmente concuerdo con esta última postura lo cual no impide que se presente al niño previamente este auxiliar de ayuda a la movilidad, en forma de juego y sin exigencia de ningún tipo.[1]

En cuanto a la persona con ceguera adquirida el momento de indicar el bastón variará con cada individuo dependiendo del grado de aceptación de su discapacidad. Quizás sea el tomar el bastón el momento de mayor significación real y simbólica de la nueva situación de no ver.

Es de vital importancia el respetar los tiempos individuales. Es el instructor quien deberá estar alerta al momento adecuado ya que de él dependerá en gran parte que el bastón sea vivenciado como símbolo de lástima o posibilidad de autonomía. Es deber del instructor velar por el desplazamiento seguro y autónomo de cada persona ciega no otorgando jamás un alta sin estar seguro de que este objetivo se haya cumplido, pero es potestad de cada individuo ciego la decisión sobre cual será su forma de movilizarse.

Ahora bien, hay casos en los que se desaconseja el uso del bastón como por ejemplo personas cuyos multiimpedimentos le impidan el uso correcto (debilidad mental severa, marcha inestable, demencia senil). También hay personas que lo necesitan sin ser ciegas, como por ejemplo quienes sufren de hemianopsias inferiores o quienes no lo necesitan en forma permanente, como por ejemplo quienes tienen funcionamiento visual inestable.

Bibliografía consultada:

Alfie, Alicia; Apuntes de Cátedra, Instituto Nacional Superior del Profesorado en Educación Especial, 1986.

Cebrián de Miguel, María Dolores y Cantalejo Cano, Juan José;  Glosario de Términos sobre Rehabilitación Básica de las Personas Ciegas y Deficientes Visuales, Revista "Entre dos mundos", Madrid, 1997.

Mon, Fabiana; Programa de Entrenamiento en Orientación y Movilidad, Centro de Habilitación y Capacitación Laboral para Adultos Ciegos y Disminuidos Visuales, San Fernando, 1989.

[1] El no enseñar la técnica de Hoover hasta la edad de la preadolescencia no significa que no sea necesaria una previa instrucción en orientación y movilidad. Es muy importante observar como se moviliza el niño desde pequeño a fin de subsanar inconvenientes y prevenir complicaciones. Muchas veces el poner el acento sólo en lo escolar hace que no se observe al niño, por ejemplo, en los recreos, en sus desplazamientos con guía, etc.

SEGUNDO CONGRESO IBEROAMERICANO "SMARTCITY - CIUDAD ACCESIBLE"






SEGUNDO CONGRESO IBEROAMERICANO 
“SMARTCITY - CIUDAD ACCESIBLE”

Te presentamos un extracto de las actividades que se llevaron a cabo en el SEGUNDO CONGRESO IBEROAMERICANO “SMARTCITY - CIUDAD ACCESIBLE” realizado en la Ciudad de Querétaro en el que tuvo a bien asistir el área de Discapacidad Visual del Centro de Recursos E Información para la Integración Educativa (crie).


PRESENTACIÓN

El término Smart City en los últimos años ha tomado gran fuerza, principalmente en los países desarrollados, en los cuales, el concepto ha permitido hacer una gran comunión
entre la tecnología, el urbanismo, la sustentabilidad y la usabilidad. Sin embargo, existe un concepto que no debe dejarse de lado en la planeación y/o creación de las Smart Cities.

LA ACCESIBILIDAD.

En la actualidad la ACCESIBILIDAD no sólo involucra a la Arquitectura, por el contrario es un concepto incluyente, que engloba la interacción tanto de los espacios arquitectónicos, como del diseño imperceptible pero no por ello inusable e inaccesible, la utilización de las ayudas técnicas, la interrelación de las vanguardias tecnológicas -con todos los elementos como el arte, la cultura y todas las formas de expresión de las sociedades-, así como la inclusión de las sociedades conscientes, accesibles e incluyentes. 

Todo ello, engloba la ACCESIBILIDAD, que nace de las necesidades de la humanidad, y en este sentido sin humanidad no hay sociedad sin sociedad no hay ciudades, sin tecnología no hay desarrollo y de esta base nace el tema general del Segundo Congreso Iberoamericano Diseño, Ciudad y Construcción Accesible llamado “SMARTCITY=CIUDAD ACCESIBLE”.

Cabe señalar que el Primer Congreso Iberoamericano “DISEÑO ACCESIBLE  CONSTRUCCIÓN
RESPONSABLE”, tuvo lugar en Septiembre del 2013, en Colombia; nació de la necesidad del Consejo Iberoamericano Diseño, Ciudad y Construcción Accesible (CIDCCA) de exponer a la luz pública las acciones y necesidades a nivel Iberoamérica y con ello abrir una puerta
para “(…)promover, estimular y desarrollar políticas y estrategias que permitan implementar progresiva y sostenidamente las acciones que sean necesarias para que en la planificación, diseño y construcción de ciudades, edificaciones y todo tipo de arquitectura e infraestructuras de carácter permanente o efímero, se garanticen a todo sujeto de derechos, en especial a los que tienen algún grado de discapacidad – transitorias o permanente, adultos mayores, menores en su primera infancia y todo tipo de personas que por su condición así lo requieran, un normal y libre desarrollo de sus actividades, una
adecuada comunicación y seguro desplazamiento (…)”. **Estatutos CIDCCA, pág. 1.

El éxito que tuvo el Primer Congreso, se resume en las acciones que empresarios y gobiernos locales ya están llevando a cabo, además de que se logró involucrar a universidades, a las instituciones públicas y privadas uniendo experiencia e inversión para lograr importantes avances enfocados a la “CONSTRUCCIÓN RESPONSABLE” en Colombia.

Siendo México el país en dónde se llevó a cabo el segundo Congreso Iberoamericano “SMARTCITY=CIUDAD ACCESIBLE”, se convocó a toda la comunidad Académica y profesional de las áreas de diseño arquitectónico, construcción, urbanismo, diseño industrial, ingeniería civil, sociología, comunicación; fisioterapeutas, ergónomos, terapeutas ocupacionales; gobiernos; expertos en turismo; fundaciones, asociaciones; así como a todas las personas interesadas en gozar de una mejor calidad de vida gracias a una infraestructura accesible. 

En este evento, se contó con representaciones escénicas, exposiciones, y diversas actividades incluyentes. Así mismo, se invitóa empresas expositoras de productos relacionados con los temas del Congreso.

Objetivos

  • Dar a conocer el marco legal y la normativa vigente en nuestro país, para luego establecer estrategias que garanticen su cumplimiento por parte del gremio de la construcción.
  • Promover y establecer un premio accesible que sirva como reconocimiento a los proyectos de diseño en el tema de la accesibilidad. De manera que motive al gremio del diseño, la arquitectura y la construcción a desarrollar proyectos integralmente accesibles en cualquier espacio público y/o privado. 
  • Hacer la presentación del CIDCCA como ente principal en supervisión, control y proveeduría de las intervenciones accesibles en los proyectos arquitectónicos. 
  • Promover el concepto de diseño universal en el área de la arquitectura y la construcción, de manera que todos los productos, servicios, inmuebles y espacios interiores y exteriores de las ciudades puedan ser utilizados por todos sus habitantes.
  • Incorporar los temas de accesibilidad e inclusión en los planes de estudio de las carreras relacionadas con arquitectura, construcción, diseño industrial, diseño de interiores, turismo, sociología, administración pública, derecho, ingenierías y carreras afines.
  • Dar a conocer los diferentes desarrollos teóricos y técnicos dados en el estudio y la aplicación del diseño universal para la transformación de las ciudades Iberoamericanas, a través de las diferentes experiencias presentadas por expertos internacionales.
  • Fomentar la inclusión de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida cotidiana. 
  • Crear conciencia de la importancia sobre el esparcimiento y recreación de las personas con discapacidad y así promover el turismo accesible.

Dar a conocer el Plan Nacional de Desarrollo para la Inclusión de las personas con discapacidad en México.

El tema principal  giró en tonrno a: Comunidad Académica y profesional de las áreas de diseño arquitectónico, Dirigido a : construcción, urbanismo, diseño industrial, ingeniería civil; fisioterapeutas, ergónomos, terapeutas ocupacionales; funcionarios de gobierno; fundaciones, asociaciones; así como a todas las personas interesadas en gozar de una mejor calidad de vida gracias a una infraestructura accesible.


ACCESIBILIDAD TECNOLÓGICA

TEMAS

  1. Conferencia Magistral- “Accesibilidad y nuevas tecnologías”
  2. Conferencia “Soluciones Accesibles para Todos: Ayudas Técnicas”
  3. Derecho en la movilidad universal.
  4. Accesibilidad al deporte adaptado.
  5. Por una comunicación incluyente.
  6. Conferencia Magistral- “Las ayudas técnicas como mejora de la autonomía personal”
  7. Conferencia “Construcción accesible para todos en las Smart Cities”
  8. Conferencia “Accesibilidad; Responsabilidad social y multiculturalidad” cine  para imaginar. 
  9. Conferencia “Accesibilidad, reto para la comunicación”
  10. Conferencia “Desarrollo social y urbano para las Smart Cities”

viernes, 10 de octubre de 2014

OBLIGACIONES Y DEBERES DE LOS PADRES EN EL AMBITO ESCOLAR

La Lic. Martha Victoria Ramírez Larraga del Área Jurídica de SEGE impartió una plática con padres de familia donde habló sobre las obligaciones y deberes de estos en el ámbito escolar haciendo referencia a los siguientes puntos:

Una de las medidas que se están implementando son los reglamentos escolares en los que se tome en cuenta al padre de familia en el sistema educativo, marcando límites correspondientes y estableciendo líneas de acción en beneficio de los alumnos.

Cuando se implementa un reglamento debe tener un fundamento entre ellos pueden ser: el art 3° Constitucional,  artículos 1° y 41°, de la ley General de Educación,  art. 1°, 3° 10° y 40 de  la ley  Orgánica (que se refiere a la administración publica del estado de S.L.P.) y artículo 4° de la ley del estado de S.L.P.

Se deben de marcar los derechos y deberes de los alumnos. 

Ejemplo: tienes derecho a ser tratado con respeto, que sea incluido, etc.

Deberes:

A traer los útiles escolares,  cumplir con el horario, cumplir con el calendario escolar, se puede poner cumplir con el uniforme, considerando que no es obligatorio y que no se puede regresar al niño si no lo trae.

Sanciones:

  • Llamar la atención del educando de manera respetuosa
  • Reporte por escrito dirigido a padre o tutor
  • Llamar al padre de familia y levantar una minuta
  • Suspensión temporal de 1 a 3 días
Compromisos de padres de familia
  • Traer al niño a tiempo
  • Vigilar todos los días la mochila
  • Mandarlo a la escuela bien alimentado
  • Llegar a tiempo a recogerlo
  • Proveer de lo necesario de material de trabajo
  • Proveer el uniforme
  • Inculcarle valores
  • Establecer horarios para atender a padres de familia
  • Al acercarse al maestro deberá ser con respeto (Tener por escrito antecedentes,  acciones realizadas y  fechas en que se hizo tal o cual acción.)
  • En el artículo 6to, de la ley de educación se compromete a los padres de familia a dar atención a sus hijos.
  • La ley de educación habla acerca de la asistencia a escuela para padres. 
  • No hay documentos donde se sancione a padres de familia sin embargo existen instituciones de protección a víctimas del delito como son; PRODEM y DEPAE,  (Departamento de Atención y Prevención del Educando)

Para la elaboración de un reglamento escolar se debe elaborar un proyecto de reglamento escolar y debe darse a validación por parte de Silvia Elena Escobedo Palomino quien es la encargada de los Reglamentos Escolares. 

No es recomendable la carta compromiso es mejor que el padre de familia se comprometa por sí solo o que sepa en qué consiste el reglamento.


EL EXPERIMENTO DEL BOMBÓN


EL ÁREA DE PSICOLOGÍA TE COMPARTE EL ENLACE DEL VÍDEO "EL EXPERIMENTO DEL BOMBÓN" TAMBIÉN CONOCIDO COMO "PRUEBA DEL BOMBÓN", ESTE ES UN EXPERIMENTO REALIZADO CON NIÑOS PARA EVALUAR EL CONTROL DE LOS IMPULSOS.


LA EXPLICACIÓN DE LA EXPERIENCIA, PUEDEN ENCONTRARLA EN EL LIBRO "LA INTELIGENCIA EMOCIONAL", DE DANIEL GOLEMAN, INTENTA APLICARLO UTILIZANDO ESTÍMULOS DIFERENTES.